Tratamiento del Vólvulo de Colon y de la Pseudo-Obstrucción Aguda del Colon (Síndrome de Ogilvie)

Las obstrucciones del colon pueden ser mecánicas o no mecánicas y constituyen alrededor del 25% de todas las obstrucciones intestinales. Entre las causas mecánicas, las más comunes son:

  1. tumor obstructivo en el colon o recto (60%);
  2. estenosis cicatricial por diverticulitis previas (10%);
  3. volvulus del colon (15 a 20%).

El volvulus del colon es la torsión de un segmento redundante del colon en su mesenterio que puede llevar a la oclusión luminal del segmento torcido e isquemia por rotación del mesocolon y, en consecuencia, a la perforación.

Aunque el volvulus del colon puede ocurrir en cualquier segmento redundante, involucra más comúnmente el sigmoides (60%–75% de todos los casos) y el ciego (25%–40% de todos los casos).

El volvulus del sigmoides ocurre principalmente durante la 6ª a 8ª décadas de vida, siendo más común en hombres, pacientes institucionalizados, pacientes con estreñimiento crónico, compromiso neuropsicológico o comorbilidades descompensadas. Por otro lado, el volvulus del ciego, generalmente se presenta en pacientes más jóvenes y tiene predominancia del sexo femenino.

La pseudo-obstrucción aguda del colon, o síndrome de Ogilvie, es una causa funcional no mecánica de obstrucción que se cree que es una consecuencia de la desregulación de los impulsos autónomos de la inervación del colon. Hay una gran distensión del colon sin factor obstructivo, pero que también puede evolucionar hacia la isquemia y la perforación. Las presentaciones clínicas varían de acuerdo con el grado de distensión, si la válvula ileocecal es competente o no y la condición clínica del paciente. Más comúnmente, el síndrome de Ogilvie afecta a pacientes ancianos o pacientes hospitalizados por motivos no relacionados, incluyendo cirugía electiva, trauma o tratamiento de una condición médica aguda.

Aquí presentamos algunas recomendaciones de las guías de la Sociedad Americana de Cirugía Colorrectal para el manejo de estos casos.

Volvo de Colon

  • Evaluación inicial con historia, examen físico y exámenes de laboratorio básicos. Los síntomas pueden incluir cólicos, náuseas, vómitos, malestar abdominal. El volvulus del sigmoides generalmente tiene una presentación más indolente, mientras que el volvulus del ciego suele tener una presentación más aguda. En el examen físico, generalmente hay distensión abdominal con diferentes grados de dolor a la palpación, hasta peritonitis. El tacto rectal revela una ampolla rectal vacía. La presentación en la emergencia con peritonitis y signos de shock ocurre en el 25 a 35% de los casos.
  • En pacientes hemodinámicamente estables, una radiografía de abdomen ayuda en la evaluación inicial (hallazgo de “grano de café” y, en pacientes con válvula ileocecal incompetente, distensión delgado). La tomografía se utiliza para confirmar el diagnóstico.
RX de abdomen mostrando la señal del “grano de café”, indicativo de volvulus de colon

Volvo de Sigmoide

  • Los pacientes hemodinámicamente estables, sin signos de peritonitis o evidencia de perforación deben ser sometidos a rectosigmoidoscopia para evaluar la viabilidad del sigmoides, deshacer la torsión y descomprimir el colon, terapia efectiva en el 60 a 95% de los casos. Es posible mantener una sonda para descompresión después de la rectosigmoidoscopia. La tasa de recurrencia es del 43 al 75% en los casos que no se someten a intervención quirúrgica posterior.
  • La sigmoidectomía de urgencia está indicada cuando la distorsión endoscópica no tiene éxito y en los casos de sufrimiento del colon o perforación, así como en pacientes con signos de peritonitis o shock séptico. Después de la resección del segmento torcido, la decisión de realizar una anastomosis primaria, colostomía terminal o anastomosis con derivación debe ser individualizada considerando el contexto clínico del paciente en el momento de la cirugía, las condiciones del colon restante y las comorbilidades.
  • Los pacientes sometidos a distorsión endoscópica exitosa son candidatos a colectomía segmentaria durante la misma hospitalización para evitar el volvulus recurrente y sus complicaciones. Las operaciones sin resección, incluyendo solo distorsión, sigmoidopexia y mesosigmoidoplastia, son inferiores a la colectomía para la prevención del volvulus recurrente.
  • La fijación endoscópica del sigmoides puede ser considerada en pacientes seleccionados en los que la intervención quirúrgica tiene un riesgo prohibitivo.

Volvo de Ceco

  • No se recomiendan intentos de reducción endoscópica del volvulus del ciego.
  • La resección segmentaria es el tratamiento de elección para los pacientes con volvulus del ciego. El ciego inviable o isquémico está presente en el 18% a 44% de los pacientes con volvulus del ciego y está asociado a una tasa de mortalidad significativa.
  • En el caso de volvulus del ciego con intestino viable, el uso de procedimientos quirúrgicos sin resección debe limitarse a pacientes sin condiciones clínicas para la resección.

Pseudo-Obstrucción Aguda del Colon (Síndrome de Ogilvie)

  • La evaluación inicial debe incluir historia y examen físico, exámenes de laboratorio y diagnóstico por imagen.
    En ausencia de fiebre, leucocitosis, peritonitis, neumoperitoneo o diámetro del ciego > 12?cm, la terapia inicial consiste en la corrección de trastornos hidroelectrolíticos, reposición de volumen, evitar o minimizar el uso de opioides, evitar medicamentos anticolinérgicos e identificar y tratar infecciones concomitantes. También se recomienda deambulación, ayuno, maniobras de posicionamiento (genupectoral o prono) para promover la motilidad intestinal y descompresión con sondas nasogástricas y rectales. Los laxantes osmóticos orales deben evitarse porque pueden empeorar la dilatación del colon. Las radiografías de abdomen forman parte de la evaluación diaria, acompañadas del examen físico.
  • El tratamiento inicial es de apoyo clínico e incluye la exclusión o corrección de condiciones que predisponen a los pacientes al cuadro o prolongan su curso.
  • El tratamiento farmacológico con neostigmina está indicado cuando el cuadro no se resuelve con terapia de apoyo.
  • La descompresión endoscópica del colon debe considerarse en pacientes con Ogilvie en los que la terapia con neostigmina está contraindicada o es ineficaz.
  • Se recomienda el tratamiento quirúrgico en los casos complicados por isquemia o perforación del colon o refractarios a terapias farmacológicas y endoscópicas.

Sugerencia de lectura: también consulte las Directrices Americanas para una mejor recuperación postoperatoria (ERAS)

Cómo citar este artículo

Camargo MGM., Tratamiento del Volvo de Colon y de la Pseudo-Obstrucción Aguda del Colon (Síndrome de Ogilvie). Gastropedia, 2022. Disponible en: https://gastropedia.com.br/cirurgia/colorretal/tratamiento-del-volvo-de-colon-y-de-la-pseudo-obstruccion-aguda-del-colon-sindrome-de-ogilvie/

Referencias:

  1. Alavi K, Poylin V, Davids JS, Patel SV, Felder S, Valente MA, Paquette IM, Feingold DL; Prepared on behalf of the Clinical Practice Guidelines Committee of the American Society of Colon and Rectal Surgeons. The American Society of Colon and Rectal Surgeons Clinical Practice Guidelines for the Management of Colonic Volvulus and Acute Colonic Pseudo-Obstruction. Dis Colon Rectum. 2021 Sep 1;64(9):1046-1057. doi: 10.1097/DCR.0000000000002159. PMID: 34016826.
  2. Yeo HL, Lee SW. Colorectal emergencies: review and controversies in the management of large bowel obstruction. J Gastrointest Surg. 2013;17:2007–2012.
  3. Bauman ZM, Evans CH. Volvulus. Surg Clin North Am. 2018;98:973–993.
  4. Quénéhervé L, Dagouat C, Le Rhun M, et al. Outcomes of first-line endoscopic management for patients with sigmoid volvulus. Dig Liver Dis. 2019;51:386–390.



Tumores neuroendocrinos del páncreas

Introducción

La incidencia de los tumores neuroendocrinos del páncreas está aumentando, posiblemente debido a la realización más frecuente de exámenes de imagen y a la calidad de estos exámenes. Sin embargo, su prevalencia afortunadamente sigue siendo rara. Esta publicación de Endoscopia Terapéutica tiene como objetivo servir como una guía de consulta cuando eventualmente nos enfrentamos a una de estas situaciones en el día a día. Si quieres saber sobre tumores neuroendocrinos duodenales consulta este otro artículo.

Conceptos generales importantes sobre tumores neuroendocrinos del tracto gastrointestinal

Los TNE corresponden a un grupo heterogéneo de neoplasias que se originan de células neuroendocrinas (células enterocromafines-like), con características secretoras.

Todos los TNE gastroenteropancreáticos (GEP) son potencialmente malignos y el comportamiento y pronóstico están correlacionados con los tipos histológicos.

Los TNE pueden ser esporádicos (90%) o asociados a síndromes hereditarios (10%), como la neoplasia endocrina múltiple tipo 1 (NEM-1), SD von Hippel-Lindau, neurofibromatosis y esclerosis tuberosa.

Los TNE son en su mayoría indolentes, pero pueden determinar síntomas. De esta forma, pueden dividirse en funcionantes y no funcionantes:

  • Funcionantes: secreción de hormonas o neurotransmisores activos: serotonina, glucagón, insulina, somatostatina, gastrina, histamina, VIP o catecolaminas. Pueden causar una variedad de síntomas
  • No funcionantes: pueden no secretar ningún péptido/ hormonas o secretar péptidos o neurotransmisores no activos, de manera que no causen manifestaciones clínicas.

Tumores neuroendocrinos del páncreas (TNE-P)

Los TNE funcionantes del páncreas son: insulinoma, gastrinoma, glucagonoma, vipoma y somatostatinoma.

La mayoría de los TNE-P son malignos, excepto los insulinomas y TNE-NF menores de 2 cm.

La cirugía es la única modalidad curativa para TNE-P esporádicos, y la resección del tumor primario en pacientes con enfermedad localizada, regional e incluso metastásica, puede mejorar la supervivencia del paciente.

En general, los TNE funcionantes del páncreas deben ser resecados para controlar los síntomas siempre que sea posible. TNE-NF depende del tamaño (ver abajo).

Los tumores pancreáticos múltiples son raros y deben despertar la sospecha de NEM1.

A CONTINUACIÓN VEREMOS LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE CADA SUBTIPO HISTOLÓGICO

INSULINOMAS

  • Es el TNE más frecuente de las islotes pancreáticas.
  • El 90% son benignos, pero son sintomáticos incluso cuando son pequeños.
  • Aproximadamente el 10% están asociados a NEM.
  • Son lesiones hipervascularizadas y solitarias, frecuentemente < 2 cm.
  • Tríada de Whipple:
    • hipoglucemia (< 50)
    • síntomas neuroglucopénicos (visión borrosa, debilidad, cansancio, cefalea, somnolencia)
    • desaparición de los síntomas con la reposición de glucosa
  • insulina sérica > 6 UI/ml
  • Péptido C > 0,2 mmol/l
  • Pro-insulina > 5 UI/ml
  • Prueba de ayuno prolongado positiva (99% de los casos)
  • Conoce más sobre insulinoma en este otro artículo

GASTRINOMAS

  • Es más común en el duodeno, pero el 30% de los casos están en el páncreas
  • Son los TNE del páncreas más frecuentes después de los insulinomas.
  • Están asociados a Sd. NEM 1 en el 30%, y en estos casos se presentan como lesiones pequeñas y multifocales.
  • Provocan hipergastrinemia y síndrome de Zollinger-Ellison.
  • El 60% son malignos.
  • Tratamiento: quirúrgico en los esporádicos (DPT).
  • En NEM 1, hay controversia en la indicación quirúrgica, ya que puede no haber control de la hipergastrinemia incluso con la DPT (los tumores suelen ser múltiples)

GLUCAGONOMAS

  • Raros; mayoría esporádicos.
  • Generalmente, son grandes y solitarios, con tamaño entre 3-7 cm ocurriendo principalmente en la cola del páncreas.
  • Síntomas: eritema necrolítico migratorio (80%), DM, desnutrición, pérdida de peso, tromboflebitis, glossitis, queilitis angular, anemia
  • Crecimiento lento y supervivencia larga
  • Metástasis linfonodal o hepática ocurre en el 60-75% de los casos.

VIPOMAS

  • Extremadamente raros
  • Como los glucagonomas, localizados en la cola, grandes y solitarios.
  • La mayoría son malignos y metastásicos
  • En el 10% de los casos puede ser extra-pancreático.
  • Cuadro clínico relacionado a la secreción del VIP (péptido vasoactivo intestinal):
    • diarrea (más de 3L litros por día) – agua de lavado de arroz
    • Trastornos hidro-electrolíticos: hipokalemia, hipocloridria, acidosis metabólica
    • Rubor
  • Excelente respuesta al tratamiento con análogos de la somatostatina.

SOMATOSTATINOMAS

  • Es el menos común de todos
  • La somatostatina lleva a la inhibición de la secreción endocrina y exocrina y afecta la motilidad intestinal.
  • Lesión solitaria, grande, esporádica, mayoría maligna y metastásica
  • Cuadro clínico:
    • Diabetes (75%)
    • Colelitiasis (60%)
    • Esteatorrea (60%)
    • Pérdida de peso

TNE NO FUNCIONANTES DEL PÁNCREAS

  • El 20% de todos los TNEs del páncreas.
  • El 50% son malignos.
  • El principal diagnóstico diferencial es con el adenocarcinoma

TNE-NF bien diferenciados menores que 2 cm: dos sociedades (ENETS y NCCN) sugieren observación si es bien diferenciado. Sin embargo, la sociedad norteamericana NETS recomienda observación en tumores menores que 1 cm y conducta individualizada, entre 1-2 cm.

TNE PANCREÁTICO RELACIONADOS A SÍNDROMES HEREDITARIAS

  • El 10% de los TNE-P están relacionados a NEM-1
  • Frecuentemente multicéntricos,
  • Generalmente afectando a personas más jóvenes.
  • Generalmente de comportamiento benigno, pero presentan potencial maligno
  • Gastrinoma 30-40%; Insulinoma 10%; TNE-NF 20-50%; otros 2%
  • El tratamiento quirúrgico es controvertido, porque a veces no controla la gastrinemia (tumores múltiples)

¿Recuerdas las neoplasias neuroendocrinas múltiples?

Las síndromes de neoplasia endocrina múltiple (NEM) comprenden 3 enfermedades familiares genéticamente distintas que involucran hiperplasia adenomatosa y tumores malignos en varias glándulas endocrinas. Son enfermedades autosómicas dominantes.

NEM-1
  • Enfermedad autosómica dominante
  • Predispone a TU (3Ps): Paratiroides; Pituitaria (hipófisis); Páncreas,
  • Generalmente de comportamiento benigno, pero presentan potencial maligno
  • Gastrinoma 30-40%; Insulinoma 10%; TNE-NF 20-50%; otros 2%
  • El tratamiento quirúrgico es controvertido, porque a veces no controla la gastrinemia (tumores múltiples)
NEM-2A:
  • Carcinoma medular de la tiroides,
  • Feocromocitoma,
  • Hiperplasia o adenomas de las glándulas paratiroides (con consecuente hiperparatiroidismo).
NEM-2B:
  • Carcinoma medular de la tiroides,
  • Feocromocitoma
  • Neuromas mucosos e intestinales múltiples

Referencias:

  1. Pathology, classification, and grading of neuroendocrine neoplasms arising in the digestive system – UpToDate ; 2021
  2. Guidelines for the management of neuroendocrine tumours by the Brazilian gastrointestinal tumour group. ecancer 2017,11:716 DOI: 10.3332/ecancer.2017.716

Cómo citar este artículo:

Martins BC, de Moura DTH. Tumores neuroendocrinos del páncreas. Gasstropedia. 2022; vol I. Disponible en: gastropedia.com.br/cirurgia/tumores-neuroendocrinos-do-pancreas