Gastroenteritis: qué es y en qué se diferencia de la gastritis

La gastroenteritis es una infección que afecta el aparato digestivo, principalmente en la región del intestino delgado. Generalmente, una crisis dura de 2 a 5 días.

La condición puede ser desencadenada por la presencia de bacterias, como Salmonella, Shigella y Campylobacter, encontradas en alimentos contaminados.

Ciertos medicamentos, parásitos o condiciones de salud también pueden causar síntomas considerados de gastroenteritis.

Sin embargo, la mayoría de los casos ocurre por vía infección viral. El rotavirus es el principal agente desencadenante de gastroenteritis, pero hay muchos otros que pueden causar la condición.

Conozca más sobre la gastroenteritis y en qué se diferencia de la gastritis:

Gastroenteritis y gastritis: principales diferencias

Lugar

La gastritis es una inflamación que aparece en el revestimiento del estómago, pudiendo ser aguda o crónica.

Ya la gastroenteritis es una infección del tracto gastrointestinal, que puede incluir el estómago, pero suele manifestarse en el intestino.

Síntomas

El principal síntoma de la gastroenteritis es la diarrea, pudiendo ser acompañada de vómito, mientras que la gastritis causa dolor y sensación de quemazón en el estómago, más específicamente en la parte superior del abdomen.

Gravedad

La gastroenteritis, cuando causada por amebas o agentes virales, tiene un pronóstico mucho peor en relación a la gastritis, pudiendo causar procesos de deshidratación graves.

Síntomas de la gastroenteritis

Los principales síntomas de la gastroenteritis son:

  • Diarrea;
  • Náusea;
  • Pérdida de apetito;
  • Vómito;
  • Escalofríos;
  • Cansancio;
  • Dolores de estómago;
  • Dolores musculares.

Cómo se hace el diagnóstico de la gastroenteritis

El diagnóstico suele ser clínico, y eventualmente algunos exámenes laboratoriales o de heces son necesarios.

Posibles tratamientos para la gastroenteritis

El uso de medicamentos para interrumpir la diarrea y antibióticos solo puede ser prescrito por un médico, de lo contrario, hay riesgo de empeoramiento en la infección.

Por lo demás, el tratamiento para la gastroenteritis involucra mucho reposo, consumo de líquidos y alimentación ligera, compuesta, en su mayoría, por sopas, caldos, papillas y otras preparaciones menos sólidas.

Con relación a los líquidos, es recomendable dar preferencia a los claros, como algunos tés, jugos no ácidos y agua. En caso de duda, el agua debe ser la prioridad durante la recuperación del paciente.

En caso de deshidratación, es recomendable ingerir bebidas deportivas, para reponer sodio, potasio y minerales perdidos. Es necesario verificar con el médico la cantidad ideal de bebida isotónica a ser ingerida por día.

Enfoque en la alimentación

Para recuperarse de un episodio de gastroenteritis, es fundamental evitar cafeína, como té negro o café, así como jugos ácidos, como los de naranja y limón.

También es recomendable evitar alimentos condimentados, grasosos y azúcar.

Lácteos en general deben ser evitados hasta la desaparición total de los síntomas (tres días después de cesar la diarrea).

Descubra más sobre gastroenteritis y otras condiciones del aparato digestivo en EndoBlog

Aquí en EndoBlog usted accede a informaciones cedidas por el equipo de profesionales del portal Endoscopia Terapéutica y puede sacar sus dudas sobre condiciones del aparato digestivo, como la gastroenteritis, y sobre exámenes importantes, como la endoscopia digestiva.

Navegue por EndoBlog para acceder a los artículos en primera mano.




Gastritis: sepa cómo cuidarse y qué ayuda a prevenir

La gastritis es causada por la inflamación de la mucosa interna del estómago. Los principales síntomas son dolores intensos, ardor y acidez. Sin embargo, vómitos y náuseas también pueden ocurrir.

Conozca qué causa la gastritis, cómo se realiza el diagnóstico y el tratamiento, y de qué manera puede prevenirse y cuidarse (en caso de que ya esté con una crisis aguda).

Causas de la gastritis

Hay algunas causas que pueden provocar inflamación del estómago. La gastritis resulta de una lesión en la mucosa o de una infección, cuyas principales motivaciones son:

  • El consumo excesivo de alcohol;
  • Un cuadro infeccioso por la bacteria H. pylori;
  • El uso recurrente de medicamentos antiinflamatorios, como ibuprofeno, aspirina, naproxeno y cetoprofeno, muy utilizados en el tratamiento de dolores e inflamaciones en otras regiones del cuerpo.

¿Cómo se realiza el diagnóstico y el tratamiento?

Diagnóstico

Por un examen clínico y conversaciones con el paciente, el médico puede trazar un diagnóstico precoz de la gastritis.

Sin embargo, el diagnóstico definitivo ocurre tras la realización del examen de endoscopia digestiva alta, en el que un tubo flexible (el endoscopio), es insertado por la boca, posibilitando la visualización de la mucosa gástrica.

Tratamiento

Un cuadro de gastritis tiende a mejorar en cuanto se suprima la causa, ya sea con la suspensión de medicamentos y bebidas alcohólicas o con el combate de la infección causada por la bacteria H. pylori.

Generalmente, el médico orienta el uso de determinados medicamentos para promover el vaciamiento gástrico y reducir la producción de ácidos.

Prevención: la mejor forma de combate

La prevención de la gastritis es la mejor forma de no desarrollar la enfermedad. Hay algunas informaciones importantes que el paciente debe saber sobre el asunto:

  • Mastique muy bien los alimentos, para que lleguen de la mejor forma posible al estómago;
  • Procure mantener los horarios para las comidas y aliméntese tranquilamente, sin prisa;
  • Dé preferencia a la realización de pequeñas comidas a lo largo del día, evitando largos períodos en ayunas;
  • No fume y evite el consumo de bebida alcohólica en exceso;
  • Consuma carnes magras, verduras y frutas;
  • Evite cafés y bebidas que contengan cafeína, así como el uso desenfrenado de antiinflamatorios;
  • Haga seguimiento médico y busque un profesional si siente acidez, sensación de estómago lleno o mala digestión.

Recomendaciones de cómo cuidarse en caso de una crisis de gastritis

En caso de que ya esté con gastritis, hay algunas orientaciones que el equipo de EndoBlog ha enumerado para ayudar a disminuir el dolor y la inflamación:

  • No beba alcohol durante la crisis;
  • Evite alimentos ácidos y picantes;
  • Elimine el consumo de café o beba solo descafeinado mientras esté en crisis de gastritis;
  • Dé preferencia a alimentos ligeros, como vegetales cocidos, pastas simples, sopas y caldos, hasta que los síntomas disminuyan;
  • No tome medicamentos como aspirina y diclofenaco. En este caso, el paracetamol es una opción más recomendada en caso de que sea necesario utilizar algún remedio para el dolor.

Conozca más sobre gastritis y endoscopia digestiva en EndoBlog

EndoBlog fue ideado por un equipo de médicos y especialistas que se dedican a proporcionar información veraz y de calidad a los pacientes sobre el aparato digestivo.

Aquí, en EndoBlog, todos pueden acceder a contenidos gratuitos sobre gastritis y exámenes importantes, como es el caso de la endoscopia digestiva alta.




Flatulencia excesiva: conozca las causas y los tratamientos

La flatulencia es el nombre que se da a la expulsión de gases del intestino a través del recto.

Es importante destacar que todas las personas eliminan gas y aire a lo largo del día. Un adulto, por ejemplo, elimina gases de 8 a 20 veces al día, muchas veces, ni siquiera se da cuenta del movimiento.

El acto solo se vuelve problemático cuando ocurre con frecuencia excesiva o causa dolor.

Causas de la flatulencia excesiva

Como se ha dicho, las personas en general eliminan los gases sin darse cuenta, y un caso solo se considera anormal cuando causa malestar físico o ocurre con suficiente frecuencia como para causar vergüenza social.

La flatulencia excesiva puede tener más de una causa y, en la mayoría de las veces, está relacionada con hábitos muy específicos, tales como:

  • Consumir alimentos que provocan gases, como repollo, frijoles, lácteos, huevos, brócoli, dulces, patatas y lentejas;
  • Consumir suplementos de proteína;
  • Tragar aire mientras se come;
  • Ingerir grandes cantidades de comida de una sola vez;
  • Masticar muy rápido o con la boca abierta, tragando mucho aire;
  • Ser sedentario.

Además, hay condiciones intestinales, como diarrea, estreñimiento y mala absorción intestinal, que también pueden causar la flatulencia excesiva.

¿Cuáles son los síntomas?

Los principales síntomas de la flatulencia excesiva son: sensación de paso frecuente de gases fuera del recto y molestias abdominales causadas por la acumulación de estos gases en el vientre.

¿Cómo es el diagnóstico y el tratamiento de la flatulencia excesiva?

Toda persona que sienta una frecuencia anormal en la eliminación de gases puede buscar un médico gastroenterólogo para realizar algunos exámenes clínicos o de sangre y, con ello, llegar a un diagnóstico.

Sin embargo, no hay motivo para preocuparse. La flatulencia excesiva no indica la presencia de problemas graves en el organismo ni requiere tratamientos agresivos. En principio, el médico deberá identificar la causa del problema para, entonces, indicar lo que el paciente necesita incorporar en su rutina para evitar la acumulación de gases.

Si la flatulencia excesiva está siendo causada por la alimentación, por ejemplo, será necesario identificar qué alimentos están aumentando la producción de gases y evitar su consumo.

También se recomienda realizar pruebas, como pasar períodos sin consumir gluten y lactosa, para observar cómo se comporta el organismo.

Recomendaciones y prevención

Para prevenir posibles crisis de flatulencia excesiva, se debe prestar atención a la alimentación. Hay algunos hábitos que se pueden adoptar para mitigar el problema. Son ellos:

  • Reducir el consumo de guisantes, lentejas, frijoles, soja y granos en general, ya que tienden a causar gases;
  • Evitar hablar mucho durante las comidas para que la cantidad de aire ingerido no sea tan alta;
  • Realizar las comidas con calma, es decir, masticando bien los alimentos. Una masticación incorrecta, apresurada y sin la debida atención dificulta la digestión, entonces el alimento permanece más tiempo del ideal en el intestino y causa gases;
  • Consumir alimentos ricos en fibras (avena, frutas y verduras) e ingerir bastante líquido para ayudar al tránsito intestinal;
  • Prestar atención al consumo excesivo de alimentos que pueden estar asociados a la formación de gases en algunas personas, como es el caso de la harina, batata, rábano, cebolla, berenjena, apio y germen de trigo.

Siga los principales contenidos sobre el aparato digestivo en EndoBlog

EndoBlog fue ideado para proporcionar información veraz y de calidad a la población.

Además de publicar artículos sobre las principales condiciones que pueden afectar al aparato digestivo, en EndoBlog es posible resolver todas las dudas sobre exámenes, como la endoscopia digestiva y endoscopia alta.

Acceda a EndoBlog gratuitamente y siga todas las publicaciones de nuestro equipo de profesionales de primera mano.




Esteatosis hepática: qué la causa, los síntomas y tratamiento

La esteatosis hepática es una condición que se caracteriza por la acumulación excesiva de grasa en el hígado. Entienda la enfermedad y conozca el tratamiento.

Es normal que el hígado acumule un poco de grasa, sin embargo, si la cantidad es grande, significa que el paciente posee un “hígado graso”.

Como no suele presentar síntomas en las primeras etapas, es necesario estar atento y realizar los exámenes de checkup rutinariamente.

¿Qué provoca la esteatosis hepática?

Hay dos clasificaciones para la esteatosis hepática: alcohólica y no alcohólica. La alcohólica es causada por el exceso de consumo de alcohol, mientras que la no alcohólica puede derivar de:

  • Sedentarismo;
  • Sobrepeso;
  • Cirugías;
  • Diabetes;
  • Embarazo;
  • Pérdida brusca de peso;

La esteatosis hepática puede ocurrir en niños en los primeros años de vida, bajo la presencia de enfermedades metabólicas. En el caso de niños más grandes y adolescentes, las causas se asemejan a las de los adultos.

Síntomas

Es importante resaltar que la esteatosis hepática no suele causar síntomas o problemas aparentes. En los exámenes, puede haber elevaciones de las enzimas del hígado, cuadro denominado hepatitis grasa (esteatohepatitis).

Además, los primeros síntomas solo comienzan a aparecer cuando hay un daño hepático constante, causando un cuadro grave como la cirrosis.

¿Cómo es el diagnóstico de la esteatosis hepática?

Principalmente en el caso de la esteatosis hepática no alcohólica, el diagnóstico se hace por examen de ultrasonido abdominal.

Cuando alguna alteración es identificada, el médico solicita otros exámenes, para medir los niveles de las enzimas hepáticas y trazar el diagnóstico final.

¿Cuál es el tratamiento para la esteatosis hepática?

Basicamente, el tratamiento de la esteatosis hepática involucra modificaciones en la rutina del paciente, con una alimentación más saludable, la práctica regular de ejercicios físicos y la reducción del consumo de alcohol.

En la mayoría de los casos, es necesario perder peso y controlar otras posibles enfermedades que pueden surgir mediante el exceso de grasa en el hígado.

Además, no hay medicamentos específicos que traten la esteatosis hepática, pero el médico responsable por el caso puede recomendar que el paciente reciba vacuna contra hepatitis B solo para mitigar la aparición de otra enfermedad en el hígado.

¿Cómo prevenir?

Hay algunas medidas a ser tomadas con el objetivo de prevenir el exceso de grasa en el hígado y/o auxiliar en el tratamiento de la esteatosis hepática. Las principales involucran:

  • Realizar actividades físicas regularmente;
  • Disminuir el consumo de grasa, principalmente de origen animal;
  • Evitar bebidas alcohólicas;
  • Consumir carbohidratos de forma más equilibrada, dando preferencia a los integrales;
  • Incluir alimentos fuentes de fibras en la alimentación;
  • Promover el control del peso corporal, lo que debe ser hecho con el acompañamiento de un nutricionista.

Infórmese más sobre enfermedades como la esteatosis hepática por el portal EndoBlog

El EndoBlog fue idealizado por un equipo de médicos y profesionales de salud, con el fin de promover informaciones reales sobre esteatosis hepática y otras enfermedades que pueden afectar la calidad de vida de los pacientes.

Por eso, aquí por el EndoBlog usted encuentra diversos contenidos sobre salud, involucrando calidad de vida y exámenes como endoscopia, y puede aclarar sus dudas gratuitamente.

Navegue para seguir de cerca el EndoBlog y acceder a los nuevos contenidos en primera mano.




Esofagitis por reflujo: principales causas y síntomas

La esofagitis por reflujo es una condición causada por el proceso inflamatorio del esófago, tubo responsable de transportar los alimentos de la garganta hasta el estómago.

Ese proceso inflamatorio causa dolor y/o quemazón, haciendo que el paciente sienta una especie de calor en el pecho, comúnmente localizado en la parte interior del esternón.

Si no se trata adecuadamente, la esofagitis por reflujo puede causar alteraciones significativas en las células de la pared interna del esófago, llevando a un cuadro más grave de la enfermedad, llamado esófago de Barrett.

¿Cuáles son las principales causas de la esofagitis por reflujo?

La esofagitis por reflujo suele manifestarse por la sensación de tener el ácido del estómago subiendo por el esófago.

Hay un músculo, llamado esfínter, alrededor del extremo final del esófago. Se abre para posibilitar el paso de comida y permanece cerrado para impedir que el contenido presente en el estómago retorne al esófago.

Ese anillo, hecho de músculo, cuando no consigue mantenerse cerrado el tiempo necesario o abre y cierra con mucha frecuencia, acaba permitiendo que el ácido del estómago y parte de los alimentos suban por el esófago. Ese movimiento es popularmente llamado reflujo.

Como el esófago no está preparado para recibir el ácido estomacal, acaba sufriendo irritaciones e inflamación (esofagitis), llegando a causar dolores e incomodidades.

Las principales condiciones que predisponen esa falla de eficiencia del esfínter son:

  • comer abundantemente durante las comidas o comer cerca de la hora de dormir;
  • tumbarse justo después de comer;
  • exceso de peso;
  • embarazo;
  • hernia hiatal, una condición en la que parte del estómago “sube” por el diafragma y llega a adentrar el tórax;
  • necesidad de sonda nasogástrica, en la que un tubo pasa por la nariz y va hasta el estómago visando transportar medicamentos y otras sustancias;
  • vómitos frecuentes.

¿Cuáles son los síntomas?

Los principales síntomas de la esofagitis por reflujo son:

  • acidez y quemazón constantes, pudiendo empeorar después de las principales comidas;
  • reflujo hacia la garganta de un líquido amargo y salado;
  • sensación de amargura en la boca;
  • dolor de garganta;
  • dolor en el pecho;
  • ronquera.

¿Cómo se realiza el tratamiento de la esofagitis por reflujo?

El primer paso es realizar el diagnóstico de la esofagitis por reflujo. En el caso, el médico responsable toma en consideración el historial del paciente, la evaluación clínica y los resultados de exámenes.

Los principales exámenes para evaluar la esofagitis son:

  • endoscopia digestiva alta, para visualización de la mucosa del esófago, del estómago y de parte del intestino delgado;
  • pHmetría, para medir la cantidad de ácido estomacal que sube por el esófago durante 24 horas y ver la relación con síntomas presentados.

El tratamiento, a su vez, depende intrínsecamente de lo que se observe durante el diagnóstico. En general, la esofagitis es una enfermedad que posee cura, pero es fundamental que el paciente siga todas las orientaciones del médico.

Es preciso recurrir a determinados medicamentos prescritos por el médico, además de promover cambios en el estilo de vida.

Resuelva sus dudas sobre esofagitis por reflujo y otras condiciones del aparato digestivo

La esofagitis por reflujo es una enfermedad que demanda atención y tratamiento específico y suele suscitar varias dudas a los pacientes.

Pensando en esto, el equipo responsable por EndoBlog promueve informaciones verídicas sobre la enfermedad y los exámenes a ser hechos, como es el caso de la endoscopia.

Navegue por EndoBlog para acceder gratuitamente a todos los artículos.




Ileostomía: entienda qué es y cuáles son los cuidados necesarios

La ileostomía es una categoría de ostomía realizada para generar una conexión entre el intestino delgado y la pared del abdomen, permitiendo que las heces y gases sean eliminados directamente a una bolsa.

Es un procedimiento eventualmente realizado cuando el intestino está afectado por enfermedades que necesitan de cirugía para que las heces no pasen por el intestino grueso.

Conozca cuándo la ileostomía es necesaria y cuáles son los principales cuidados después de este procedimiento.

¿Cuándo es necesaria la ileostomía?

La ileostomía es una ostomía que recibe el prefijo “íleo” por ser realizada en el fin del intestino delgado.

En el procedimiento, un médico hace una apertura en la pared abdominal para que el organismo pueda eliminar las heces sin pasar por el intestino grueso.

Un paciente puede necesitar de ileostomía en los siguientes casos:

  • Obstrucción intestinal;
  • Cáncer de colon;
  • Trauma abdominal con cirugía de urgencia;
  • Enfermedad inflamatoria intestinal grave.

¿Cuáles son los cuidados con la ileostomía?

Es fundamental que el paciente reciba orientaciones y un asesoramiento previo, es decir, antes incluso del procedimiento, con el objetivo de reducir complicaciones futuras.

El profesional de salud debe conversar sobre aspectos importantes, como los costos involucrados en el mantenimiento de una ileostomía, vida sexual, aceptación del paciente y apoyo familiar.

Además, el médico responsable por la cirugía necesita entregar un plan presentando todo lo que debe ser hecho después del alta hospitalaria, de qué forma se realiza la rehabilitación del paciente y cuáles serán los próximos pasos. Todo para que el paciente tenga salud y pueda controlar la ansiedad.

Con la ileostomía, las heces se vuelven más ácidas y más líquidas, esto porque recorren solo el intestino delgado, contribuyendo a la irritación de la piel. Por ese motivo, realizar el vaciado continuo de la bolsa colectora es esencial.

Además, los cuidados con la ileostomía involucran:

  • Retirar la bolsa y hacer la limpieza de la piel cada vez que sienta algún malestar o picazón;
  • Aplicar los medicamentos orientados por el médico, como spray de barrera, para proteger la piel y mantenerla saludable;
  • Evitar que la bolsa se llene hasta la capacidad total;
  • Si es necesario desechar las heces, es importante limpiar el interior de la bolsa con un poco de agua;
  • No usar ropa ajustada sobre el estoma y la bolsa;
  • Estar atento a la durabilidad de la bolsa, informada por el propio fabricante;
  • Probar modelos de bolsa para descubrir cuál será mejor.

¿Cómo debe ser la alimentación después de ese procedimiento?

Después del procedimiento de ileostomía, es muy importante mantener una alimentación saludable y seguir las orientaciones del médico.

Alimentos muy ricos en fibras, por ejemplo, deben ser evitados en las primeras 6 a 8 semanas, para evitar obstrucciones. En general, las principales instrucciones son:

  • Beber mucha agua y líquidos en general;
  • Masticar muy bien los alimentos.

Además, es recomendable limitar el consumo de ciertos alimentos, como:

  • piña;
  • cáscaras de frutas y vegetales;
  • frutos secos y semillas;
  • coco;
  • champiñones;
  • guisantes;
  • palomitas de maíz;
  • ensaladas verdes;
  • uva pasa, ciruela seca y frutas secas;
  • vegetales como brócoli, col, coliflor, kale y coles de Bruselas.

Importante: la restricción es temporal, y el paciente puede reintroducir esos alimentos poco a poco, conforme orientación del médico.

Resuelva todas sus dudas sobre ileostomía en EndoBlog

En EndoBlog, los pacientes encuentran diversos contenidos relacionados al aparato digestivo, a enfermedades, a procedimientos, como ileostomía, exámenes, como endoscopia digestiva, además de informaciones verídicas concedidas por médicos gastroenterólogos.

Navegue por el portal EndoBlog para resolver sus dudas sobre ileostomía y otros procedimientos realizados en el intestino.




Enfermedad celíaca: diagnóstico, alimentación y tratamiento

La enfermedad celíaca es una enfermedad autoinmune en la que el organismo reacciona de forma anormal al gluten, es decir, creando anticuerpos que atacan el propio cuerpo.

El gluten es una proteína encontrada en el trigo, la cebada y el centeno. Al consumir alimentos derivados de estos ingredientes, el sistema inmunológico ataca parte del intestino, resultando en mala absorción de los nutrientes, diarrea y otros problemas.

Conozca cuáles son los síntomas, cómo se diagnostica la enfermedad celíaca, el tratamiento y qué es mito sobre esta condición.

¿Cuáles son los síntomas de la enfermedad celíaca?

El desarrollo de la enfermedad celíaca puede ocurrir ya en la infancia, sin embargo, los adultos también pueden manifestar la enfermedad a lo largo de la vida.

Los síntomas están relacionados con daños en la pared intestinal, causados por el ataque de los autoanticuerpos. Estos daños ocasionan la mala absorción intestinal, pudiendo llevar a síntomas como:

  • anemia;
  • baja absorción de nutrientes;
  • diarrea crónica;
  • dolor abdominal;
  • falta de apetito;
  • hinchazón en la barriga;
  • osteoporosis;
  • pérdida de peso y desnutrición.

¿Cómo funciona el diagnóstico?

El diagnóstico de la enfermedad celíaca es realizado por un médico gastroenterólogo, que realiza un examen clínico para análisis de los síntomas y la biopsia del intestino por medio de endoscopia digestiva.

Exámenes de sangre para la investigación de los autoanticuerpos también son necesarios para la comprobación diagnóstica. En algunos casos también se realizan exámenes genéticos.

¿Cómo se realiza el tratamiento?

La enfermedad celíaca no tiene cura. Por ser una enfermedad autoinmune, el mejor tratamiento consiste en la restricción total de gluten.

Al excluir esa proteína de la alimentación, el paciente notará que los síntomas desaparecen. Claramente no es un enfoque fácil, y las personas suelen tener bastante dificultad para convivir con las restricciones alimentarias.

Sin embargo, por no tener cura, la enfermedad celíaca depende directamente de la alimentación para ser mantenida bajo control. La dieta debe ser seguida rigurosamente por el paciente y por el resto de su vida.

Importante: si no se trata, la enfermedad celíaca puede acarrear problemas graves de salud, como desnutrición, infertilidad y hasta neoplasias como el linfoma.

Alimentación libre de gluten

Los pacientes son orientados por el médico en cuanto a la dieta adecuada para contención de los síntomas. Además, es necesario seguir una serie de cuidados para no correr el riesgo de contaminación cruzada a la hora de preparar alimentos.

Durante los primeros meses de tratamiento, el médico puede analizar la posibilidad de restringir el consumo de leche y derivados con el objetivo de observar si el paciente también sufre de intolerancia a la lactosa, que muchas veces es secundaria al daño intestinal.

El médico también puede recomendar al paciente que busque ayuda de un nutricionista especializado para asistir en las adaptaciones alimentarias.

Importante: el paciente con enfermedad celíaca necesita habituarse a leer las etiquetas de alimentos industrializados. Las propias marcas escriben una advertencia a los intolerantes al gluten y a la lactosa.

¡Atención a las etiquetas!

La Ley Federal n.º 10.674 de 2003 asegura que todos los alimentos industrializados obligatoriamente deben informar la presencia o no de gluten en sus etiquetas para garantizar el derecho a la salud de personas con enfermedad celíaca.

Mitos sobre la enfermedad celíaca

Aún hoy hay varios mitos involucrando la enfermedad celíaca, siendo los principales:

La enfermedad celíaca es una alergia alimentaria

Hay una confusión en relación a la enfermedad celíaca. Muchas personas la consideran una alergia alimentaria, pero se trata de una condición mucho más complicada.

Por un lado, la alergia alimentaria consiste en una reacción del cuerpo al consumo de un determinado alimento, ocurriendo justo después de su consumo, con síntomas como falta de aire y erupciones cutáneas.

La enfermedad celíaca, por su parte, puede progresar de forma lenta y silenciosa, con síntomas leves que se vuelven cada vez más acentuados, hasta que el paciente percibe algo incorrecto en el organismo.

Solo síntomas digestivos son causados por la enfermedad celíaca

Aquí hay otro error común en cuanto al entendimiento de la enfermedad. Aunque los síntomas más clásicos sean dolores en la región del abdomen, náuseas, gases, diarrea y pérdida de peso, la enfermedad celíaca puede generar otros problemas no relacionados al sistema digestivo, tales como:

  • alteraciones de humor;
  • anemia;
  • cansancio;
  • dermatitis herpetiforme;
  • dolores en las articulaciones;
  • hormigueo en las manos y pies;
  • lesiones en la boca;
  • menstruación irregular;
  • problemas de crecimiento (en niños).

La enfermedad celíaca no es grave

La enfermedad celíaca, así como toda enfermedad autoinmune, puede causar complicaciones graves si no se trata adecuadamente. Algunas de estas complicaciones involucran:

  • neoplasias como el linfoma;
  • desnutrición;
  • infertilidad y aborto espontáneo;
  • osteoporosis;
  • problemas neurológicos.

Conozca más sobre enfermedad celíaca y aparato digestivo en EndoBlog

Si le interesan temas relacionados con el aparato digestivo, como enfermedad celíaca y endoscopia digestiva, siga EndoBlog, un portal que vincula diversas informaciones con el objetivo de promover conocimiento verídico a la población.

Navegue por EndoBlog y consulte otros contenidos desarrollados por nuestro equipo de médicos y especialistas.




Diverticulitis: qué es, síntomas y cómo se trata

La diverticulitis es una condición que se caracteriza por la inflamación de divertículos intestinales. Entienda ese problema y aclare sus dudas en este artículo desarrollado por el equipo de EndoBlog.

Los divertículos son como pequeñas bolsas proyectadas hacia fuera del revestimiento del intestino.

diverticulite

La propensión al desarrollo de divertículos ocurre conforme la persona envejece. Aproximadamente, un tercio de la población con más de 50 años y dos tercios con más de 80 años desarrollan la condición.

Vea más en: Divertículos intestinales: causa, síntomas y tratamientos

Importante: la simple presencia de divertículos en el intestino corresponde a un cuadro llamado diverticulosis. Cuando se inflaman, reciben el diagnóstico de diverticulitis.

¿Cuáles son los síntomas de la diverticulitis?

La mayoría de los pacientes que poseen divertículos intestinales no llega a presentar síntomas de la diverticulitis. Los divertículos, solamente, no generan síntomas y son diagnosticados por exámenes hechos para analizar alguna otra anormalidad en el intestino.

Sin embargo, algunas veces, algún divertículo puede inflamarse y causar síntomas, como:

  • dolor abdominal, principalmente en la parte inferior del lado izquierdo del abdomen, pudiendo ser constante y persistir durante muchos días;
  • escalofríos;
  • malestar, náuseas y vómitos;
  • fiebre;
  • pérdida del apetito;
  • períodos de estreñimiento o de diarrea;
  • sangre en las heces, en algunos casos.

¿Cómo se trata la diverticulitis?

En casos más leves de diverticulitis, el tratamiento involucra una alimentación balanceada, más líquida, además de la prescripción de antibióticos y analgésicos. En algunos casos, cuando, por ejemplo, el dolor es muy intenso y existen señales de infección generalizada, hay necesidad de hospitalización para aplicación de antibióticos endovenosos y control del cuadro clínico.

Si el paciente no responde bien al tratamiento preliminar, hay dos enfoques: drenaje de los abscesos, por medio de punción transcutánea, o cirugía para retirada de la porción del intestino afectada por los divertículos. Las alternativas de procedimientos dependen de la gravedad del cuadro, siendo que, en los casos de perforación intestinal, la cirugía de emergencia debe ser realizada.

Importante: la diverticulitis es una condición que suele presentar recidivas frecuentes, por eso la cirugía puede ser necesaria tras cuadros recurrentes.

¿Es posible prevenir las crisis de diverticulitis?

A pesar de que no existen medidas totalmente efectivas para evitar crisis, algunas cosas pueden ser hechas para ayudar, por ejemplo:

  • beber mucha agua;
  • realizar ejercicios físicos conforme la recomendación del médico;
  • observar posibles alteraciones en el funcionamiento del intestino. Diarrea o estreñimiento constante demanda una consulta con el médico;
  • seguir el tratamiento conforme lo que fue orientado por el médico, lo que incluye cambios en los hábitos alimentarios;
  • tras recuperarse de una crisis, es necesario tener una alimentación más ligera, con alimentos ricos en fibras, como granos integrales, frutas y vegetales;
  • la recomendación sobre evitar alimentos con semillas es controvertida, pues los estudios científicos no logran probar esa relación directa. Sin embargo, es prudente evitar los siguientes alimentos: granos de palomitas de maíz, semillas de girasol, semillas de sésamo y nueces, ya que pueden causar dolor por quedarse atrapados en divertículos.

Importante: semillas de pepino, tomate, calabacín, frambuesas, fresa y amapola suelen ser inofensivas para quienes sufren de diverticulitis.

Conozca más sobre diverticulitis y aparato digestivo por EndoBlog

Para tener información verdadera y de calidad sobre diverticulitis, otras condiciones que afectan al aparato digestivo y exámenes en general, como endoscopia digestiva, siga los contenidos elaborados por el equipo de EndoBlog.

EndoBlog es un portal ideado por un equipo de especialistas en gastroenterología con el propósito de facilitar información verdadera, concedida por médicos, para que la población tenga plena comprensión sobre el tema.

Navegue por el sitio y siga todos los contenidos de EndoBlog.




Cirugía bariátrica y metabólica: comprenda el procedimiento y los beneficios

La obesidad grave o mórbida es extremadamente peligrosa para la salud física y mental, por lo tanto la cirugía de reducción de estómago es una opción para personas que están en esa situación y que, incluso con diversas implementaciones de tratamientos de salud, no tuvieron resultados.

La cirugía puede ser denominada metabólica, ya que los órganos involucrados en el procedimiento producen hormonas, y la alteración quirúrgica provoca un equilibrio hormonal, beneficiando al paciente obeso en la pérdida de peso y en el control de enfermedades como la diabetes, hipercolesterolemia, hiperuricemia e incluso hipertensión (parte del síndrome plurimetabólico).

¿Cuáles son los tipos de cirugía bariátrica?

Los tipos de cirugía bariátrica se diferencian por el mecanismo de funcionamiento. Básicamente, se categorizan en:

Restrictivos

Se trata de un tipo de cirugía bariátrica capaz de reducir la cantidad de comida que el estómago puede recibir. Con esto, el paciente se siente saciado mucho más rápido y restringe la cantidad de alimentos a ser ingerida.

Es el caso de la gastroplastia vertical, también conocida como Sleeve.

gastroplastia vertical

Técnicas mixtas (restrictiva y disabsortiva)

Ambas técnicas, cuando combinadas, también disminuyen significativamente la cantidad de comida que el estómago es capaz de recibir. Además, el propio estómago tiene su tamaño reducido, ya que durante la cirugía se hace un corto desvío del intestino.

Es conocida como cirugía de bypass gástrico o cirugía de Fobi-Capella.

cirugía de bypass gástrico

¿Cuándo realizar este tipo de cirugía?

Para realizar la cirugía, es necesario:

  • estar con obesidad grave, es decir, presentar el Índice de Masa Corporal (IMC) mayor que 40;
  • estar con obesidad con IMC de 35 y enfermedades asociadas a la obesidad, como diabetes;
  • no poseer enfermedades psicopatológicas graves, como depresión o alcoholismo, al punto de quedar autodestructivo;
  • no tener problemas en el corazón, hígado, riñón o cualquier otra enfermedad más grave.

Otro punto importante es que, para realizar la cirugía de obesidad, el IMC debe estar estable por 2 años, y el paciente necesita haber intentado tratamientos clínicos, como dietas, práctica de actividades físicas y cambio completo en el estilo de vida.

Principales beneficios de la cirugía bariátrica y metabólica

La pérdida de peso es el gran beneficio de la realización de una cirugía bariátrica y metabólica. Con él, surgen otros beneficios subyacentes, como la prevención de problemas graves de salud. Es el caso de enfermedades cardíacas y diabetes.

Además, otras enfermedades que pueden ser evitadas tras la realización de la cirugía son:

  • enfermedad del reflujo gastroesofágico (ERGE);
  • apnea del sueño;
  • síndrome de ovario poliquístico;
  • dolores en las articulaciones;
  • gota;
  • enfermedades del corazón y sus factores de riesgo, como colesterol alto y presión alta.

Para entender mejor la cirugía bariátrica y consultar otros consejos de salud y endoscopia, navegue por el sitio de EndoBlog!




Colostomía: qué es, cuáles son los tipos y cuándo debe ser indicada

La colostomía es un procedimiento realizado para conectar una parte del intestino grueso a la pared abdominal. El principal objetivo es permitir la salida de las heces directamente a una bolsa en situaciones donde la evacuación natural está impedida.

El procedimiento es, generalmente, indicado después de cirugías en el intestino o cuando hay problemas de salud más graves, como cáncer o diverticulitis complicada y que el tránsito de las heces necesita ser desviado.

En la mayoría de los casos, la colostomía es temporal, y la persona permanece con la bolsa el tiempo suficiente para que la región anal y/o el intestino se recupere de alguna cirugía.

Por otro lado, algunas colostomías se mantienen, principalmente cuando fue necesario remover gran parte del intestino.

¿Cuándo está indicada la colostomía?

Hay diversas situaciones en las que una colostomía puede ser necesaria. Básicamente, cualquier condición que impida al paciente evacuar naturalmente demanda el procedimiento. Entre las principales causas, es posible citar:

  • ano imperforado (apertura anal inexistente o bloqueada);
  • bloqueo intestinal parcial o total;
  • cáncer colorrectal;
  • fístulas o heridas en el perineo;
  • inflamación grave en el colon;
  • lesión traumática en el recto o colon;

¿Cuáles son los tipos de colostomía?

Los tipos de colostomía son:

Colostomía transversa

  • Realizada en el colon transverso;
  • Las heces son semilíquidas y pueden causar irritaciones en la piel alrededor de la ostomía;
  • Suele ser temporal.

Colostomía ascendente

  • Tiene ese nombre porque se hace en el colon ascendente;
  • Es un tipo de ostomía menos común;
  • El paciente permanece evacuando heces líquidas o semilíquidas, pudiendo sufrir de irritaciones en la piel.

Colostomía descendente

  • Lleva ese nombre porque ocurre en el colon descendente;
  • Las heces son consideradas semiformadas y causan menos irritación cuando están en contacto con la piel;
  • Es el tipo más común de colostomía.

Colostomía sigmoidea

  • Hecha en la parte inferior del abdomen, en el lugar donde el intestino grueso ya se aproxima al recto;
  • Las heces evacuadas son consideradas formadas y no irritan la piel alrededor de la ostomía.

¿Cuáles son los beneficios y los riesgos?

Beneficios

Los principales beneficios involucran posibilitar la evacuación de las heces y permitir que el paciente lleve una vida normal, realizando todas sus actividades diarias.

Riesgos

Hay algunas complicaciones que pueden ocurrir después del procedimiento, la mayoría en el lugar donde se abre el estoma. En la mayoría de los casos, estas complicaciones involucran:

  • dermatitis;
  • estenosis;
  • hernia;
  • infección alrededor del estoma;
  • necrosis;
  • prolapso;
  • retracción;
  • sangrado.

Conozca más sobre colostomía y otros procedimientos gastrointestinales con EndoBlog

Si desea saber más sobre colostomía y tantos otros procedimientos, así como exámenes, realizados en el tracto gastrointestinal, siga EndoBlog.

EndoBlog publica frecuentemente contenidos confiables y gratuitos sobre colostomía, ostomía, endoscopia, colonoscopia, entre otros temas pertinentes al sistema digestivo.

La información difundida en EndoBlog pasa por el criterio de médicos especialistas (gastroenterólogos), por eso son fidedignas y confiables.

Navegue por el sitio para tener acceso a todos los contenidos y aproveche para conocer al equipo responsable de EndoBlog.